
EDUCACIÓN INTEGRATIVA:
INTRODUCCIÓN:
Es en nuestra niñez cuando aprendemos a vivir condicionados, ya sea por las experiencias en nuestro entorno, la educación o la cultura. Es en nuestra niñez donde reprimimos nuestro Ser natural. La percepción de un mundo confuso y amenazante nos lleva a bloquear y limitar nuestra conciencia, controlando lo que espontáneamente deberíamos poder experimentar, cerrando así nuestros corazones al mundo.
Gradualmente perdemos contacto con nuestro más puro y genuino ser, fuente de amor inteligencia intuitiva y emocional. La pérdida de contacto con nuestro Ser nos deja una sensación de vacío y desorientación respecto de nosotros mismos y del mundo que nos rodea. Como respuesta a este sentimiento, desarrollamos una personalidad condicionada y automatizada que piensa, siente, percibe y se relaciona con parámetros distintos a lo que somos en esencia. Sin embargo, y a lo largo de nuestra vida, sentimos el impulso de intentar corregir el camino y regresar a ese Ser genuino.
Muchas veces ocurren eventos que nos llevan a cuestionar nuestras suposiciones y creencias sobre quiénes somos y cuál es la realidad. Empezamos, entonces, a buscar la reconexión con la verdadera fuente de nuestro Ser, sin saber exactamente qué nos está moviendo, qué estamos buscando ni cómo conseguirlo. El programa DE LA EDUCACIÓN TRADICIONAL A LA EDUCACIÓN INTEGRATIVA aporta en este sentido tanto para el conocimiento de sí mismo de los educadores como para el trabajo concreto en su rol docente.
TEMARIO
MÓDULO I: ¿DESDE DÓNDE EDUCAMOS?
Duración: 1 día
-
Descubrir desde que lugar estamos educando.
-
Las necesidades del docente.
-
Desde donde miramos al alumno: La proyección en la relación profesor y el niño.
-
Las creencias del educador.
MÓDULO II: DE LA FRUSTRACIÓN AL AUTOCONOCIMIENTO.
Duración: 1 día
-
Los procesos en la educación integrativa.
-
Nuevo paradigma. El sentir en la educación.
-
¿Cuándo y cómo se cortó nuestra capacidad de sentir?
-
Educación y Autoconocimiento
MÓDULO III: ARTE Y EDUCACIÓN INTEGRAL.
Duración: 1 día
-
Poética aristotélica del arte.
-
Arte como Reconocimiento Interno.
-
Artes Escénicas en la Educación.
-
Creatividad y Resiliencia.
MÓDULO IV: EDUCACIÓN Y GESTALT INTEGRATIVA
Duración: 1 día
-
Ciclo de la Experiencia.
-
Autorregulación Organísmica.
-
Teoría de los Tres Cerebros.
-
3 Formas de Amar.
Duración: 1 día
-
El Niño y su Necesidad Básica.
-
Educación Emocional.
-
El juego simbólico y las emociones.
-
Clown y las Emociones.
MÓDULO VI: TALLER CIERRE INTEGRATIVO
CONECTANDO TUS 3 CORAZONES
-
Duración: 2 días
-
Un Encuentro con tu Familia Interior

-
Conocerse a sí mismo a través de la comprensión del propio carácter.
-
Desarrollar e integrar las facultades intelectuales, emocionales, instintivas y motrices.
-
Estimular la creatividad de los propios recursos y el desarrollo de la espontaneidad.
-
Cultivar la atención y la autoestima entendida como el bienestar que da la coherencia entre los propósitos de la persona y su realidad.
-
Promover el desarrollo del sentido de comunidad para facilitar las relaciones interpersonales y allanar dificultades de comunicación.
Fundamentación:
Teniendo en cuenta estos objetivos entonces, ¿por qué hacer un programa DE LA EDUCACIÓN TRADICIONAL A LA EDUCACIÓN INTEGRATIVA?
La importancia del conocimiento de uno mismo, a través de la comprensión del propio carácter, y la toma de conciencia de los procesos personales es uno de los factores que, quienes participan, logran visualizar más claramente en este proceso. El programa ofrece a los docentes herramientas y vivencias para una conciencia clara de sí mismo y de los demás que repercute directamente en su tarea, ergo, en la calidad educativa de los estudiantes.
El programa DE LA EDUCACIÓN TRADICIONAL A LA EDUCACIÓN INTEGRATIVA brinda a los docentes, en primer lugar, seguridad para enfrentarse a la realización de tareas para las que muchas veces no están formados pero que aun así tienen que llevar a cabo en su práctica cotidiana, y, en segundo lugar, una visión clara de la importancia de una educación holística que contemple los diferentes aspectos de la persona logrando una integración y desarrollo de las facultades intelectuales, emocionales, instintivas y motrices, además de estimular y fomentar la creatividad de los propios recursos.
La experiencia del proceso ayudará en este sentido, ya que la conciencia de uno mismo favorece a tener una conciencia más clara de la realidad en la que se vive y se trabaja, y esto hace que el maestro se posicione desde un lugar de compromiso en ambos sentidos: interno y hacia su grupo de referencia, los niños y su comunidad.